Implementación de VEC en el Colegio Militar de la Nación

El día 9 de septiembre de 2020 se lleva a cabo la firma de la declaración jurada entre el Instituto Nacional de Epidemiología INE-ANLIS y el Colegio Militar de la Nacional perteneciente a la Facultad de Ejercito de la Universidad de la Defensa para el uso de del Software de vigilancia epidemiológica de contactos de covid-19 aplicado a educación en instituciones educativas de ciencias de la salud

VEC- COVID19 surge para dar soporte a los equipos de salud jurisdiccionales responsables de la vigilancia epidemiológica para la efectiva identificación y seguimiento sistemático de los contactos de casos de COVID-19, ante las medidas e indicaciones del Ministerio de Salud de la Nación en Argentina.

Desde el Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara” (INE-ANLIS) y en concordancia con sus misiones y funciones se comenzó a trabajar en dar respuesta a esta problemática y se desarrolló un software de vigilancia de contactos de COVID-19, notificando a la ANLIS y Ministerio de Salud de la Nación del desarrollo informático.

El software es parte de un proyecto de desarrollo e innovación tecnológica para la transferencia de las metodologías de trabajo en el campo de la epidemiología, la docencia y la investigación.

Este proyecto tiene, básicamente, dos aplicaciones. A saber:

  • Etapa 1: En el TERRITORIO, el Software de Vigilancia Epidemiológica para control de contactos “VEC-COVID 19” colabora con las autoridades sanitarias en la vigilancia epidemiológica de contactos, transfiriendo metodologías de trabajo a sus equipos de salud, a través de una solución informática que brinda información para la toma de decisiones en salud.

La herramienta permite realizar la vigilancia epidemiológica organizada y sistematizada de los contactos, así como la identificación de casos sospechosos en forma automática con servicios de reporte epidemiológico automático, trazabilidad y georreferenciación.

Además de una herramienta informática, el software, permite transferir una metodología de trabajo de manera sistemática en epidemiología que ha sido desarrollada por el INE-ANLIS, e implementada con éxito en distintos escenarios a lo largo de su historia.

En el marco de la pandemia de COVID-19, esta herramienta se encuentra funcionando en 14 municipios de la provincia de Buenos Aires desde el mes de abril del 2020.

  • Etapa 2: En DOCENCIA e INVESTIGACIÓN, VEC-Educa-COVID19 brinda una herramienta tecnológica educativa que le permite a los docentes y estudiantes universitarios la integración teórico-práctica en un espacio de simulación clínica virtual, con escenarios reales de problemas de salud pública anonimizados.

VEC-COVID 19 se ofrece a las universidades por ser una herramienta que colabora en un momento neurálgico para las mismas, donde la comunidad educativa no puede asistir presencialmente a clases y realizar prácticas, dificultando la integración teórico-práctica de contenidos y desarrollo de competencias en los estudiantes de las carreras de ciencias de la salud.

Como herramienta docente, VEC-Educa-COVID-19 incorpora el aprendizaje basado en problemas (ABP) con datos encriptados de escenarios reales; permite recrear la experiencia de una sala de situación epidemiológica; estimula y acelera el proceso de enseñanza aprendizaje y, además, el software puede utilizarse por docentes y estudiantes con fines de investigación. Por ej. Recrear en tiempo real un brote de COVID-19 en la universidad por restablecimiento de clases, entre las características más relevantes.

Existe, además, la posibilidad de generar bloques con otras patologías que requieren el estudio y seguimiento de contactos.